El ministro de Economía de Tierra del Fuego, Francisco Devita, habló de las políticas implementadas por el Gobierno Provincial a fin de potenciar el desarrollo económico social.
“Como eje transversal del Ministerio de Economía confiamos primero en la educación financiera”, sostuvo y remarcó la importancia de que el Gobierno llegue a la población y les explique a los vecinos por qué es importante recurrir a “Tu Mercado TDF”. En este aspecto ejemplificó que un maple de huevos, en la calle cuesta 5500 pesos mientras que en Tu Mercado TDF se puede conseguir a 4800 con la posibilidad de acceder a un 10 por ciento de reintegro del BTF si se paga con Tarjeta Fueguina.
“Lo que estamos haciendo con esta idea del mercado es tratar de regular los precios de alimentos de primera necesidad justamente porque todo lo que fue el control de abastecimiento, Ley de Góndolas y demás quedó fuera de vigencia y porque también hubo una corriente a partir de diciembre que se expresa un poco con la libertad de acción y de comercio”, expresó.
“Consideramos que una vía alternativa consiste en tratar de regular precios a través de una acción concreta donde se involucra el Gobierno de la Provincia y tiende a sostener determinados precios de la canasta básica y a su vez aprovechar el rol social de su banco para que haya un descuento adicional y que impacte en que el vecino pague un menor precio de los productos”, añadió.
En este marco ponderó las charlas de educación financiera que en el primer semestre brindó el Gobierno Provincial en conjunto con el Banco Central, capacitando a más de mil docentes. Precisó que ahora se viene una segunda etapa donde los docentes que aprobaron pasan a la didáctica en cada una de sus aulas y esto derrama en los chicos y en las comunidades donde los chicos están desarrollando su actividad diaria. “También capacitamos a gente de planta permanente, policía, emprendedores, adultos mayores, adolescencias”, agregó y subrayó que se desarrollan políticas activas para que se tome el concepto de qué es un ingreso, qué es un gasto, cuál debe ser la mejor opción de compra, de qué manera, cómo invertir el dinero residual. “Ahora estamos trabajando en tratar de potenciar habilidades que tengan que ver con el mercado de capitales para llegar de alguna manera a otro público que tiene un residual para invertir”, comentó.
Entre las acciones concretas que se llevaron adelante desde principio de año, el ministro valoró el programa de fortalecimiento del consumo implementado en conjunto con el BTF, con descuentos para adquisición de kits escolares, la venta de neumáticos en cuotas sin interés, como así también la venta de ropa y calzado en más de 650 comercios, en cuotas y con reintegros. En esta línea el funcionario acotó que, a través del BTF, “en este momento se relanzó la posibilidad de adquirir determinados de elementos de construcción en cuotas y con un porcentaje de reintegro”.
“Estamos tratando de ampliar el consumo en un momento en el cual todas las estadísticas muestran caídas en las ventas, justamente para poder sostener la economía en un momento tan complicado. Todos los días tratamos de sostener este mercado interno”, afirmó.
Por otra parte, dijo que los resultados de las políticas implementadas se van midiendo en la cantidad de ventas logradas y en el crecimiento interanual. “Eso impacta positivamente a igual que el hecho de haber agotado 2 mil millones de pesos en créditos para adquisición de capital de trabajo, pago de deudas, para comercios y servicios. Fue también algo inesperado porque en un mes agotamos mil noventa millones con 186 créditos”, subrayó.
Devita valoró el hecho de ir al Mercado y “ver cómo la gente lo elige cada vez más como una opción, cuánta más gente hay y cómo se va incrementando el reintegro del 10 por ciento”. En este sentido enfatizó que “tenemos hoy el mejor mercado en Río Grande con más oferta de productos” y admitió que tienen pendiente llevar esta política a Tolhuin donde considera que el Mercado “llegaría a ser super positivo también”.
Hacia la sostenibilidad económica y financiera
Por otro lado, el ministro de Economía hizo referencia a la responsabilidad de cada uno de los organismos y ministerios del Estado de manejar sus recursos de manera eficiente. Señaló que “es deseable que cada uno de los entes tienda a esa sostenibilidad y a tratar de gastar lo mínimo indispensable para poder ejercer sus funciones esenciales pero también a través de su propia recaudación”.
“En periodos en los cuales se ponen en jaque los recursos, las funciones del Estado, los gastos del Estado, es deseable que cada uno de los entes descentralizados, ministerios, poderes tiendan a la sustentabilidad”, evaluó.
Dijo que “hay entes puntuales que tienen posibilidades de desarrollo con relación a recaudaciones pero no la terminan de explotar porque están arraigados en esto de darse vuelta y pedirle al Poder Ejecutivo”.
“Lo que venimos planteando en el recurso de este año, es tratar de disminuir las contribuciones figurativas al mínimo para que cada uno se sostenga con lo que va recaudando. Es un planteo sano empezar a ver a los entes como unidades de negocios donde cada unidad de negocios debería procurarse sus recursos para poder sostenerse en el transcurso del tiempo y poder ayudar a aquellos que hoy no lo están haciendo a que busquen alternativas para poder hacerlo”, resaltó.
Obligaciones del gobierno para con terceros
Devita fue consultado sobre la situación del Ejecutivo Provincial en torno al pago de obligaciones. “Estamos pagando al día los salarios con los incrementos que hemos acordado en paritarias abiertas. Todos los salarios los hemos liquidado y abonado en tiempo y forma lo cual para el contexto actual es un privilegio”, afirmó. “Estamos pagando también todo lo que tiene que ver con aportes y contribuciones, también al día”, agregó.
El ministro comunicó, por otra parte, que la gestión del gobernador Melella está desendeudando a la provincia ya que están abonando letras del año pasado que terminan de cancelarse en octubre de este año y además están finalizando el pago del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial por el cual la administración nacional remitió el año pasado alrededor de 4 mil millones de pesos que se terminan de cancelar en diciembre.
Por otro lado, informó que reintegraron el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (FUCO) que se había tomado en todas las gestiones anteriores. “Hoy por hoy cuando vamos a pagar salarios tomamos crédito a tasa cero, lo cual es bastante positivo porque también hace que no tengamos que pagar intereses por algunas asistencias financieras”, ponderó en este aspecto.
En cuanto a la OSEF (Obra Social del Estado Fueguino), el funcionario confirmó que tienen los aportes y contribuciones al día. También están al día en lo que tiene que ver con la nueva ley de financiamiento que destina fondos del sistema previsional al sistema asistencial. “A su vez estamos pagando también al día el convenio del Ministerio de Bienestar Ciudadano que anticipa el monto de las RUPE. Nos queda solo pagar la conciliación de los saldos que efectivamente se erogaron en el primer semestre ya que hay una diferencia entre lo que transferimos y lo que se erogó”, cerró.
Un 2025 de austeridad y responsabilidad fiscal
Devita admitió que el año que viene la Administración Provincial tendrá que ser consciente de la racionalización de las erogaciones. “Ya a partir de este año fuimos mucho más racionales en el gasto. El año próximo vamos a tener que disminuir más gastos, trabajar por la sostenibilidad fiscal financiera”, mencionó.
“El presupuesto que propone el Ejecutivo Nacional es muy acotado con un nivel de inflación del 18,7% eso impacta también en los recursos que vamos a recibir de acuerdo a lo que nosotros habíamos pronosticado del 50 por ciento anual. Al tener que ajustarnos a este presupuesto recibiríamos 100 mil millones menos de recursos que también si lo planteamos a nivel de los recursos provinciales van a estar en el orden de los ciento setenta y siete mil. Eso va a implicar que toda la Administración Pública Provincial, tenga que seguir las reglas fiscales y estar muy al día con la parte de los gastos. No va a haber posibilidad de no cuidar o no racionalizar los recursos que recibamos porque va a ser un año en el que nosotros no estamos viendo esta luz al final del camino que propone el Poder Ejecutivo Nacional”, manifestó.
“Aún este año con un presupuesto que justamente se menciona como equilibrado o superavitario en determinados meses, no hemos visto la lluvia de inversiones que se pronosticaba desde el Poder Ejecutivo Nacional ni tampoco el incremento de trabajo ni la disminución de los índices de pobreza. No somos tan optimistas respecto a la situación fiscal y financiera que vamos a atravesar el año próximo”, finalizó.
Fuente: EDFM