Un equipo de científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) del Conicet, liderado por la oceanógrafa biológica Irene Schloss, está llevando a cabo un exhaustivo estudio en el Canal de Beagle para impulsar la producción de mejillones a escala industrial en Ushuaia. El objetivo es analizar factores como la temperatura, salinidad y concentración de oxígeno en el agua para garantizar el éxito y la sostenibilidad de esta incipiente industria.
La investigación se realiza en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN), solicitado por la empresa Newsan Food, que recientemente inició la primera producción nacional de mejillones a gran escala. El proyecto se centra en la especie autóctona del Canal de Beagle, que posee un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura en la región.
“Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva”, explicó Schloss.
El estudio, que finalizará en octubre, se realiza a bordo del Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu, que integra la flota del Conicet. Mensualmente, la embarcación toma muestras en cinco puntos costeros del Canal de Beagle, desde Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable. En los laboratorios del Cadic, los especialistas analizan variables como la presencia de fitoplancton, que es el alimento de los mejillones, y la posible aparición de la marea roja.
Un proyecto con impacto productivo y social
Este proyecto, iniciado hace cinco años por Newsan, busca no solo satisfacer la demanda local, que hoy en día se abastece por importaciones chilenas, sino también sustituir las importaciones y consolidar un polo de desarrollo acuícola. La empresa ya ha invertido cerca de 10 millones de dólares y planea un desembolso total de 17 millones.
“Trabajar junto al Conicet es ir acompañando el trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo”, afirmó Fabio Delamata, gerente de Newsan Food. En un hito para la producción nacional, la empresa concretó el envío de 10 toneladas de mejillones cultivados en el Canal de Beagle a la ciudad de Buenos Aires.
Además del impacto económico, se espera que los resultados de esta investigación generen nuevas oportunidades de empleo para la comunidad fueguina y refuercen la conciencia ambiental en la región. Según los expertos del Cadic, este trabajo conjunto entre ciencia y producción es clave para diversificar la matriz productiva de la provincia y promover un desarrollo sostenible en Puerto Almanza.