El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas en la Argentina, organizó la jornada «A 40 años de la ratificación de la CEDAW: Oportunidades y desafíos en su implementación a nivel provincial». El evento, un espacio de trabajo interinstitucional, tuvo como objetivo principal profundizar la articulación entre los marcos internacionales de derechos humanos y las políticas públicas y prácticas del sistema judicial a nivel local.
La jornada, impulsada por el Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia y la Secretaría de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, congregó a autoridades provinciales, referentes del Poder Judicial y del Ministerio Público, equipos técnicos, organizaciones de la sociedad civil e invitados especiales.
A lo largo del encuentro se abordaron los avances, desafíos y puntos críticos para garantizar el acceso efectivo a la justicia de mujeres y diversidades, así como las medidas necesarias para remover obstáculos y consolidar la igualdad sustantiva en la provincia. La jornada contó con la participación de la experta internacional Leticia Bonifaz Alfonzo, exmiembro del Comité CEDAW, y la intervención virtual de Magdalena Furtado, oficial a cargo de ONU Mujeres en Argentina.
La secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, señaló que «en esta jornada se abordaron temas muy importantes sobre los desafíos que tenemos como país en relación a las políticas públicas respecto a la violencia por motivos de género. De esta manera, seguimos construyendo redes que nos permiten llevar adelante el gran desafío que es la atención integral a un grupo de la sociedad tan vulnerable como las mujeres y diversidades víctimas de violencia de género».
Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, destacó: “Este encuentro refleja un compromiso concreto: traducir obligaciones internacionales en mejoras reales para la vida de las mujeres en Tierra del Fuego. Trabajar con el sistema judicial, con las áreas de gobierno y con las agencias de Naciones Unidas nos permite alinear esfuerzos, medir resultados y sostener políticas que garanticen igualdad y acceso a la justicia en todo el territorio”.
Claudia Mojica, coordinadora residente de la ONU en Argentina, resaltó la importancia del encuentro para conmemorar el tratado internacional conocido como la «carta de derechos de las mujeres». Mojica finalizó su intervención destacando que “Argentina siempre ha sido un país pionero dentro de Naciones Unidas, y con este encuentro podemos ver cómo los instrumentos existentes se aplican en los territorios”.
La jornada permitió identificar ejes de acción clave para el futuro, como el fortalecimiento de capacidades en los operadores de justicia, la mejora de los circuitos de atención, la producción de evidencia con enfoque interseccional y la cooperación técnica para el diseño e implementación de políticas orientadas a resultados.
Con esta jornada, la provincia de Tierra del Fuego AIAS reafirma su compromiso de trabajar de manera coordinada para consolidar una agenda de igualdad con impacto sostenido.