ÚLTIMO MOMENTO
noviembre 20, 2025
Spread the love

Un informe de Argentinos por la Educación revela una paradoja en el sistema educativo argentino durante la última década: mientras más jóvenes de 25 a 30 años logran obtener el título secundario, los niveles de aprendizaje, especialmente en Matemática, han empeorado significativamente.

Mejora en la Terminalidad Educativa

La terminalidad de la escuela secundaria ha mostrado una tendencia positiva.

  • En 2014, el 67,6% de los jóvenes de 25 a 30 años habían completado el nivel secundario.
  • Para 2024, esta cifra ascendió al 74,2%, lo que significa que 3 de cada 4 jóvenes argentinos tienen el título.

Este aumento en la tasa de egreso se considera un «logro democrático importantísimo», impulsado en parte por la obligatoriedad de la secundaria (sancionada en 2006) y un crecimiento más marcado en los sectores más vulnerables (). En el quintil socioeconómico más bajo, la terminalidad creció de 41,5% a 60,0% en 10 años.

No obstante, 1 de cada 4 jóvenes sigue sin completar la escuela. La brecha es notable: solo el 60% de los jóvenes del quintil más pobre finaliza la secundaria, frente al 92,2% en el quintil más rico. También persisten diferencias por género, con un 77,4% de mujeres egresadas frente a un 70,9% de varones.

Deterioro en los Aprendizajes

El crecimiento en la titulación contrasta drásticamente con los resultados de las pruebas nacionales Aprender del último año de secundaria.

  • Matemática: En 2016, el 29,8% de los estudiantes alcanzaba el nivel esperado (satisfactorio o avanzado). En 2024, esta cifra se redujo a 14,2% (menos de la mitad). Alarmantemente, en 2024 no se registraron estudiantes en el nivel más alto de la prueba (Avanzado), que en 2016 había sido del 5,2%.
  • Lengua: Se observó una leve mejora, pasando del 53,7% en el nivel Satisfactorio en 2016 a 58% en 2024. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes en el nivel Avanzado también se redujo (de 9,4% a 6,3%).

Esto plantea el desafío de compatibilizar la expansión del nivel con «aprendizajes reales».

Especialistas señalan que la divergencia entre más títulos y menos aprendizajes puede explicarse por dos factores principales:

  1. Flexibilización de Regímenes Académicos: La modificación de las condiciones de promoción en muchas jurisdicciones, a menudo flexibilizando la aprobación de asignaturas (ej. por proyectos o equivalencias), podría haber facilitado el egreso sin garantizar los saberes básicos.
  2. Expansión de la Educación de Jóvenes y Adultos: Programas como el FINES han crecido significativamente, representando en 2022 a 1 de cada 5 estudiantes que terminó la secundaria, a menudo bajo formatos con contenidos flexibilizados o reducidos.

El problema central es que la obligatoriedad no solo implica la asistencia, sino también «garantizar los aprendizajes necesarios». El objetivo sigue siendo aumentar la terminalidad junto con la calidad de los aprendizajes, una meta que aún no se está cumpliendo. El desafío para las políticas educativas es asegurar condiciones efectivas

admin

By admin

Related Post