Argentina y Estados Unidos anunciaron la firma de un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones que promete modificar el escenario de las exportaciones locales, al eliminar aranceles y ampliar el acceso a mercados clave. Este entendimiento estratégico se da en un contexto de apoyo bilateral y busca consolidar a los exportadores argentinos en el tercer destino más relevante para el comercio exterior del país.
El Gobierno de Javier Milei ha priorizado la reducción de aranceles en tres sectores fundamentales: carne, acero y aluminio, rubros que actualmente enfrentan restricciones que limitan su potencial exportador hacia el mercado norteamericano.
El Foco en la Desgravación Arancelaria
Según fuentes cercanas a la negociación, uno de los mayores logros esperados es la posible eliminación de las tarifas impuestas bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que actualmente aplica una tasa del 50% al acero y al aluminio. La aspiración es replicar el cupo aprobado en 2018, que contemplaba un tope cercano a 180.000 toneladas anuales para ambos productos.
En el sector de la carne, el acuerdo mejorará las condiciones de acceso recíproco y busca la aplicación de la cuota de 80.000 toneladas anunciada previamente por el presidente Milei.
El impacto en la industria es significativo. Por ejemplo, las ventas de aluminio argentino a Estados Unidos representaron el 54% del total exportado de ese producto en 2024, lo que convierte la baja de tarifas en una medida de gran impacto para empresas como Aluar.
Concesiones Recíprocas de Estados Unidos
El comunicado emitido por la Casa Blanca destacó las concesiones que brindará Estados Unidos a Argentina, principalmente en reconocimiento a la agenda de reformas del Gobierno argentino:
Recursos Críticos y Farmacéuticos: EE. UU. eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas.
Apertura Argentina: Por su parte, Argentina otorgará acceso preferencial al mercado para productos estadounidenses, incluyendo medicamentos, maquinaria, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.
Contexto Económico y Desafíos Pendientes
Históricamente, la relación comercial ha sido deficitaria para Argentina. Según un informe de Analytica, el saldo negativo promedio entre 2014 y 2023 fue de USD 3.666 millones anuales. Sin embargo, en 2024, una fuerte desaceleración de las importaciones permitió alcanzar un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.
A pesar del optimismo, el director de Analytica, Claudio Caprarulo, advirtió sobre los detalles a considerar: “Hay que analizar aún muchos detalles que no se conocen. Por caso, cómo se implementa en el marco de la pertenencia de la Argentina al Mercosur. Un acuerdo donde la industria automotriz es súper relevante y también un sector objetivo de este nuevo acuerdo con EEUU”.
Estados Unidos es el tercer socio comercial más importante para Argentina, y este acuerdo de libre acceso fortalecería rubros clave como las economías regionales (miel, limones, vinos), donde EE. UU. es ya un destino preponderante.
