ÚLTIMO MOMENTO
septiembre 7, 2025
Spread the love

Cada 4 de septiembre, la Argentina celebra el Día del Inmigrante en recuerdo de todos aquellos que llegaron al país y contribuyeron a su desarrollo. La fecha fue establecida en 1949 en conmemoración del decreto de 1812 del Primer Triunvirato, que tenía como objetivo fomentar la inmigración y ofrecer protección a todos los extranjeros que quisieran habitar el territorio.

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) desarrolló una herramienta digital que permite reconstruir las historias de miles de inmigrantes que llegaron a la Argentina en barco entre los años 1800 y 1960. Justo a tiempo para la conmemoración del Día del Inmigrante este 4 de septiembre, el buscador del CEMLA ofrece una forma única de conectar con el pasado familiar.

A través de un buscador en su sitio web, el CEMLA permite, con solo el nombre y apellido, rastrear el buque en el que viajaron los inmigrantes y el puerto al que arribaron. Más allá de eso, la plataforma revela detalles como la profesión u ocupación que tenían al llegar y el lugar de origen en Europa. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio del CEMLA por preservar y digitalizar los registros de entrada al país, creando así el primer centro de documentación especializado en migraciones de la Argentina.

¿Cómo usar el buscador del CEMLA?

Para comenzar tu búsqueda, seguí estos simples pasos:

  1. Accedé al link: www.cemla.com/buscador/.
  2. Ingresá el nombre y apellido de tus abuelos, bisabuelos u otros parientes que hayan arribado a la Argentina entre 1800 y 1960.
  3. Validá el código de seguridad.

Es importante tener en cuenta que, debido a la alta demanda, el sitio web puede experimentar interrupciones temporales. En caso de no poder realizar la búsqueda en línea, también es posible hacerlo en la sede del CEMLA, ubicada en Av. Independencia 20, en Puerto Madero.

Argentina, un país forjado por la inmigración

La historia argentina está profundamente ligada a las grandes oleadas migratorias del siglo XIX y principios del XX. Al igual que países como Estados Unidos y Canadá, Argentina fue un destino principal para millones de personas que buscaban nuevas oportunidades. Entre 1880 y 1950, la Revolución Industrial en Europa impulsó el movimiento de trabajadores hacia América, y la Argentina, con sus vastas tierras y un gobierno que fomentaba activamente la inmigración, se convirtió en un imán para los recién llegados.

El impacto de esta corriente migratoria se refleja en las cifras demográficas. Si en 1869 la población del país no llegaba a los dos millones de habitantes, en 1920 más de la mitad de los residentes en la Ciudad de Buenos Aires eran nacidos en el extranjero. Para 1960, la población había alcanzado los 20 millones, un crecimiento que habría sido imposible sin el aporte de la inmigración europea.

admin

By admin

Related Post