ÚLTIMO MOMENTO
noviembre 28, 2025
Spread the love

En el marco de la última reunión del Consejo de Mayo celebrada este miércoles en la Casa Rosada, la Confederación General del Trabajo (CGT) ha endurecido su posición frente al Gobierno, centrando su reclamo en la necesidad de cambiar el rumbo económico actual y manifestando su rotundo rechazo a las propuestas de reforma laboral.

El representante cegetista en el diálogo multisectorial, Gerardo Martínez (UOCRA), expuso que la central obrera priorizará la discusión sobre un modelo económico que verdaderamente apueste al desarrollo, el crecimiento, la producción y la generación de empleo. Martínez subrayó que la realidad actual muestra un panorama opuesto, con numerosas empresas y PYMEs sufriendo las consecuencias del modelo, cerrando sus puertas y dejando a cientos de miles de trabajadores en la precariedad. Citó como ejemplo la situación de la fábrica de ollas Essen, que anunció la importación de casi el 80% de su producción desde China, destacando la dicotomía entre el mensaje oficial y un modelo que favorece la apertura de importaciones.

Además del cuestionamiento económico, Martínez insistirá en el rechazo a los cambios laborales que el Gobierno prevé incluir en el proyecto que se difundirá el 15 de diciembre para su debate en sesiones extraordinarias del Congreso.

A pesar de que el ministro del Interior, Diego Santilli, había anticipado a los cotitulares de la CGT, Cristian Jerónimo y Jorge Sola, la voluntad oficial de convocar a un consenso sobre la reforma laboral y de negociar un acuerdo con el sindicalismo, la central obrera aún no ha sido convocada. Las negociaciones por parte del Gobierno serían piloteadas por Santilli, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo «Lule» Menem. No obstante la promesa de diálogo, el malestar sindical crece ante los trascendidos sobre el contenido de la reforma. En un tono de advertencia, Jorge Sola señaló que, de no abrirse el diálogo, el Gobierno «chocará con la pared de siempre».

Ejes Centrales de la Reforma Laboral

Los cambios propuestos impactan en puntos clave de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y buscan otorgar mayor flexibilidad a las empresas:

1. Indemnizaciones y Extinción del Contrato

  • Fondo de Cese Laboral: Se habilita la posibilidad de que, mediante convenios colectivos, las partes sustituyan el régimen de indemnización tradicional por un fondo o seguro de cese laboral cuyo costo estaría siempre a cargo del empleador. Este sistema reemplazaría por completo la indemnización por antigüedad.
  • Tope Indemnizatorio: Se plantea un tope en el monto de la indemnización por despido sin causa, buscando limitar la base de cálculo (aunque fijaría un límite inferior, por ejemplo, del 67% de la remuneración).
  • Despido Discriminatorio: Se define el despido discriminatorio y se añade un agravamiento (del 50% al 100%) en esos casos.

2. Jornada, Descansos y Organización del Trabajo

  • Banco de Horas: Se incorpora la posibilidad de que los convenios colectivos establezcan un banco de horas, regímenes de compensación y sistemas flexibles ajustados a los ciclos productivos. Esto permitiría calcular la jornada máxima sobre promedios semanales o cíclicos.
  • Fraccionamiento de Vacaciones: Se reescribiría el esquema de vacaciones para permitir su fraccionamiento en lapsos no menores a siete días, siempre dentro del período hábil (1° de octubre al 30 de abril), facilitando la planificación al empleador.
  • Plataformas Digitales: Se intenta regular la relación laboral de los repartidores de plataformas de delivery y mensajería, exigiendo su inscripción fiscal y definiendo los alcances del contrato, aunque sin establecer una relación de dependencia tradicional.

3. Registración y Beneficios

  • Centralización de Registración: Se propone crear un sistema unificado de registración de vínculos laborales a través de un organismo centralizado (como la Agencia de Recaudación y Control Aduanero – ARCA), buscando reducir la burocracia.
  • Beneficios No Remunerativos: Se amplía la lista de beneficios sociales no remunerativos (exentos de aportes y contribuciones, con un tope), incorporando conceptos como prestaciones de salud, reintegros de guardería, ropa de trabajo, suscripciones a gimnasios y dispositivos tecnológicos asociados al trabajo.

4. Conflictos Gremiales

  • Infracciones Graves: Se busca ampliar las infracciones consideradas injuria grave (causal de despido), incluyendo explícitamente la acción de «instar u organizar» bloqueos o tomas, lo que la CGT interpreta como una criminalización de la protesta.
admin

By admin

Related Post