ÚLTIMO MOMENTO
mayo 13, 2025
Spread the love

La discusión surge a partir de las declaraciones en las que el Presidente electo ratificó que en su Gobierno se cortará la obra pública y que el país iba a avanzar en modelo de obras públicas “a la chilena”

En este sentido Marcelo Domato, ingeniero civil y miembro del Colegio de Ingenieros de Tierra del Fuego, realizó un análisis detallado del sistema chileno de obras público-privadas y su posible implementación en Argentina quien aseguró que “el sistema chileno incluye una participación público-privada que difiere del enfoque tradicional argentino en la ejecución de obras públicas”.

«Querer sostener la obra pública a la chilena es solo una parte, un porcentaje chico de la obra pública que se hace en Chile. En realidad, el 80%, 85% de la obra pública que se hace en Chile se hace en el mismo estilo que se hace aquí» aclaró inicialmente.

El ingeniero explicó que, en Chile, un magro porcentaje de la obra pública se lleva a cabo mediante participación público-privada. Este enfoque implica licitar un contrato que incluye el diseño del proyecto, la construcción, el financiamiento y el mantenimiento de la obra a lo largo de varios años. En contraste, en Argentina, la mayoría de las obras públicas se realizan con financiamiento estatal y se licitan por separado el diseño y la construcción.

Domato destacó que la participación público-privada en Chile a menudo implica que el financiamiento y la construcción son ofrecidos por bancos en lugar de empresas constructoras. La concesión puede basarse en el cobro de peajes o en pagos directos del Estado a lo largo de la duración del contrato: «Esa concesión puede ser por peaje, o puede ser con un pago directamente que vuelve a hacer por el Estado. O sea, se unen la obra que se está licitando, puede ser que sea algo rentable, hay interés porque sea rentable, cobrar un peaje, o la operación de un aeropuerto, o alguna cosa así».

El experto señaló como una de las bondades que tiene este sistema, según lo que dicen los mismos chilenos que lo han aplicado, “es que el poder concesionar esos lugares, donde el recupero está asegurado, permite que el Estado se ocupe de las obras en los lugares en los cuales no es rentable», según distinguió finalmente Marcelo Domato.

La discusión sobre la implementación de este modelo en Argentina surge en el contexto de las declaraciones del presidente electo Javier Milei sobre profundas reformas en el sistema de la obra pública.

admin

By admin

Related Post