«El déficit fiscal supera 5,5 puntos de producto, con un Banco Central con hoja de balance absolutamente deteriorada, sin dólares en su activo y una emisión monetaria de mas de 20 puntos de producto que hizo que actualmente la inflación navegara al 300% anual y castigara a los argentinos todos los días»
En cadena nacional el ministro de Economía, Luis Caputo aseguró que el país «está frente a la peor herencia de su historia», por la cual «los argentinos son cada vez más pobres», al presentar las primeras medidas del paquete de urgencia económica.
Además indicó que la génesis del problema «siempre ha sido el déficit fiscal», al anunciar esta tarde un paquete de medidas económicas.
«Nuestra misión es evitar esta catástrofe y para ello hay que reconocer la génesis del problema, que ha sido siempre el déficit fiscal», subrayó.
Caputo, afirmó que «es fundamental solucionar nuestro problema de adicción al déficit fiscal» y señaló que el Gobierno viene a arreglar «este problema de raíz para no tener que padecer más inflación y pobreza».
PAUTA OFICIAL
Se decreta la suspensión de la pauta de gobierno nacional por un año durante el 2023. Caputo precisó que entre presidencia y los ministerios «se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta», e insistió con que «no hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios y mucho menos para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno».
MINISTERIOS Y SECRETARÍAS
Mientras tanto , anunció que los ministerios se reducirán de 18 a 9 y la secretarías de 106 a 54, «esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la Función Pública y del 34% de los cargos políticos totales del Estado nacional».
TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS
Como cuarta medida, se reducirán al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. «Recursos que lamentablemente en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos para ser política», explicó Caputo.
OBRA PÚBLICA
En quinto lugar, el Estado nacional no va a licitar más obra pública nueva y va a cancelar la licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. «Se termina las obras de infraestructura, en Argentina serán realizadas por el sector privado ya que el Estado no tiene ya plata ni financiamiento para llevarlas a cabo», especificó el ministro.
SUBSIDIOS
Se reducirán los subsidios a la energía y al transporte. «Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de subsidios, la política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo. Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación», expuso Caputo.
PLANES SOCIALES SIGUEN
Se mantendrán losplanes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el presupuesto del año 2023, y se fortalecerán las políticas sociales que son recibidas directamente, por quienes las necesitan. Esto es sin intermediarios como la Asignación Universal por Hijo y la tarjeta alimentar.
Se duplicará el plan de Asignación Universal por Hijo (AUH) y aumentará en un 50 por ciento la tarjeta alimentar.
TIPO DE CAMBIO / DÓLAR
El tipo de cambio oficial va a pasar a valer 800 pesos, para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para aumentar su producción. Estará acompañado por un aumento provisorio del impuesto país a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias, «de esta manera beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores dejando de discriminar al sector agropecuario», enfatizó Caputo.
Para finalizar, el ministro advirtió que «estamos heredando lo que llamamos una inflación reprimida, que ya se está destapando y que es consecuencia del rezago de la política monetaria ultra expansiva».
«Vamos a estar durante unos meses peor que antes, particularmente en términos de inflación. Si seguimos por el otro camino, inevitablemente vamos a ir a un escenario de mucha mayor pobreza, de mucha mayor inflación y de mucho mayor sufrimiento», concluyó.