En una entrevista exclusiva, el senador compartió también, su opinión sobre el presente del radicalismo a nivel nacional.
Luego de culminar el periodo de sesiones extraordinarias, y ya con una mirada reflexiva, compartimos aquí un compacto de sus opiniones, las cuales nos brindan una mirada clara, en días claves de muchas definiciones políticas en nuestra provincia y en nuestro país.
IGS: En el radicalismo, no existe un solo posicionamiento respecto al gobierno nacional. ¿Cómo se ubica usted respecto a este tema?
PB: Mira, los radicales tenemos un deporte favorito, que se llama internas, muchas veces, hay radicales que le ponen más energía a la interna que la las elecciones generales.
Si, en nuestro partido hay mucha discusión, hay integrantes o representantes, que dicen ser representantes de la Unión Cívica Radical, pero lo único que tienen de la UCR es que llenaron la ficha de afiliación y que llegaron a una banca por la UCR, porque después actúan de acuerdo a lo que ellos deciden y muchas veces o la mayoría, van en contra de los lineamientos de la Unión Cívica Radical.
Hablo precisamente de los cinco diputados “radicales peluca” como le dice la prensa, que por ejemplo el proyecto de modificación del índice previsional era un proyecto de la UCR, aprobado en diputados con discursos favorables y elocuentes de alguno de estos cinco diputados y que después se aprobó en el senado, que cuando el presidente lo veta, esos cinco diputados se dieron vuelta y apoyaron el veto.
Otro tema como el universitario, muy caro a la esencia del radicalismo, un proyecto radical acompañado por todos, después el presidente lo veta y sucede lo mismo, vaya a saber porque circunstancias, conversaciones o qué arreglo, y fueron participes que se caiga la ley. Entonces: ¿Son radicales o llegaron por el radicalismo y luego hacen otra cosa?
También, uno los ve en los medios de comunicación, que salen a defender al gobierno del presidente Milei aun con más fuerza que los propios libertarios y diciendo cosas que van en contra de la esencia del radicalismo: La división de poderes, el respeto al que piensa distinto, y ellos hacen caso omiso.
Hay errores, como dije antes en la política, pero hay banderas que no se pueden resignar, si dice representar a la UCR.
Bueno estos diputados al día de hoy han sido suspendidos y está en análisis su expulsión o no del partido. Estos diputados que se guían por encuestas o la opinión pública, y tal vez creen que este gobierno nacional los va a incluir en las listas, cosa que no creo, por eso estoy esperando el cierre de listas, porque de estar, van a estar últimos a la cola.
Afirmo esto porque conozco el pensamiento del presidente y a sus operadores sobre la Unión Cívica Radical, porque el presidente dijo que el enemigo número uno es el radicalismo, que él se levantaba todas las mañanas y tenía «un punchingball con la cara de Alfonsín y le pegaba», declaraciones del presidente, asi que bueno…
Ahora, esa discusión se da acá en el Senado, también tenemos, de los trece que somos, hay distintas opiniones, pero tratamos de discutir y votar mayoritariamente, lo que sea importante, en bloque.
Esto se va a resolver a fin de año, cuando haya renovación de autoridad por un lado, cuando haya renovación de candidatura, radicalismo, estamos en una situación complicada.
Nosotros de los 33 o 34 diputados que tenemos, renovamos 24. En el caso de los senadores renovamos 4 y de esos 4, hay 2 lugares de CABA y provincia de Buenos Aires a donde las cosas no están muy favorables al radicalismo, igual vamos a pelear por sostener la banca.
Estamos en una etapa muy delicada y yo lo he dicho y lo sigo sosteniendo, me da bronca que el radicalismo que tiene 5 gobernadores gobernando en este momento, tiene 13 senadores y tiene 33 o 34 diputados, lo que significa ser una fuerza importante, y no se puedan poner de acuerdo en hacer proyectos en común, que lleve una propuesta radical que no sea la propuesta de un gobernador en particular o de otro gobernador, yo creo que lo que más nos perjudica a nosotros es el ego de los dirigentes que se cree más importante que el partido.
IGS: ¿y con el PRO cómo está la relación?
PB: Después de haber participado en Cambiemos, veo que en el PRO hay distintas miradas, algunos que son más libertarios que los libertarios con los cuales, como te imaginarás yo no coincido para nada porque creo que el pensamiento de los libertarios es contrario al pensamiento de la Unión Cívica Radical, te diría, que diría que en muchos casos hasta contrario al funcionamiento de la democracia.
Pienso que el presidente Milei busca una autocracia, como decía antes, él cree que es el rey del país. Y también hay otro sector del PRO con el que se puede conversar y que se puede coincidir como también sucede con el justicialismo, donde hay sectores más afines a buscar una propuesta intermedia y que no sea al extremo de los mileistas o los kirchneristas, me parece que se puede trabajar, que hay que trabajar en ese sentido yo creo que la sociedad está buscando una alternativa.
Hay mucha gente en una punta o en la otra. Me parece que la sociedad necesita una salida diferente. Va a depender de que surjan dirigentes que privilegien el proyecto, por sobre el ego aunque no sea fácil.
IGS: Y en este último sentido ¿Cómo ve la figura de Martín Lousteau con respecto al radicalismo, su vínculo.
PB: A Martín Lousteau le critican su pasado que fue funcionario del gobierno de Cristina. En la época de Cristina-Cobos. En esa época hubo muchos radicales que formaban parte de ese gobierno. Martín no era afiliado a la Unión Cívica Radical. Se afilió después. Yo creo que sacando esa crítica que muchos le hacen, Martín es un dirigente muy importante, un dirigente muy capacitado. Pero creo que sería inteligente de su parte si, aprendiera a trabajar en conjunto, a buscar el acompañamiento del resto y él es uno como otro dirigente no es el único donde aparentemente su ego personal está por sobre todo, a mí la verdad que me da pena porque es una persona muy capacitada, muy preparada y yo creo que, si fuera un poco más dispuesto a trabajar en conjunto sería muy importante para la unión cívica radical de cara a nuestros desafíos, pero bueno, cada uno es como como es.
IGS: ¿Ve algún dirigente nacional del radicalismo que pueda aglutinar?
PB: Tendría que nacer de nuevo Raúl Alfonsín yo no veo, porque hay mucha degradación no solo en el radicalismo sino también, en todos los partidos políticos así como en el radicalismo no hay alguien que aglutine tampoco sucede en el kirchnerismo, hay un sector mayoritario que está referenciado con la ex presidenta, que también se está degradando, aunque sea hoy dentro del peronismo una corriente mayoritaria.
En el radicalismo no se da tanto eso. Me parece que hay dirigentes importantes, por ejemplo, el gobernador de Santa Fe, me parece que es un dirigente con futuro, pero está muy abocado a Santa Fe. El gobernador de corrientes, lo veo un joven dirigente con experiencia, le haría falta un poquito menos de ego, pero bueno, podía ser una figura. Está el gobernador de Mendoza, que en su momento fue uno de los articuladores de Cristina Cobos. Pero bueno, yo creo que no hay alguien que aglutine mayoritariamente.
Teníamos un dirigente que yo creo que se equivocó en las elecciones presidenciales, para mí tendría que haber participado en la PASO como candidato a presidente, que era Gerardo Morales. Esa interna que hubo en junto por el cambio causó muchos perjuicios, esa disputa entre Bullrich y Larreta trajo consecuencias graves al radicalismo. Gerardo Morales debería haber sido el candidato en las PASO después la gente iba a decidir y seguramente hubiera hecho un mejor papel al que hizo acompañando a Larreta, sobre todo en su propia provincia donde ganó las elecciones provinciales con número muy bueno, ganó la constituyente con número muy bueno y después terminó perdiendo la vuelta de elecciones nacionales, entonces la verdad que hay cosas que sorprenden y esa interna que tuvimos en junto por el cambio es la que afectó a muchos distritos.
En Tierra del Fuego, por ejemplo, nosotros fuimos divididos, un sector del radicalismo y el PRO por un lado, y otro sector del PRO por el otro lado y el resultado final fue que nos quedamos con un concejal en Ushuaia y un concejal en Río Grande perdimos la representación legislativa a nivel provincial.
La idea primogénita era ir juntos, pero la interna entre Larreta y Bullrich produjo lo que produjo, seguramente, juntos, hubiéramos tenido mejor representación porque vos sumabas ambos sectores daban, que hubiéramos tenido mínimo tres legisladores, hubiéramos tenido dos concejales en cada lugar pero bueno, hay que aprender de los errores.
IGS: Las dos últimas, señor senador, ¿Qué podemos esperar del radicalismo en Tierra del Fuego para este 2025? Y puntualmente, en segundo término, ¿Que piensa respecto a ese proyecto sobre la modificación de la Constitución Provincial?
PB: El radicalismo tiene que trabajar mucho para tratar de retener las bancas que tenemos en el Senado. Independientemente de quién sea el candidato, nosotros tenemos que trabajar mucho, tratar de hacer la mejor elección posible. No va a ser fácil, porque el último resultado electoral no nos fue para nada bien, pero bueno, lo vamos a intentar.
Con respecto a la reforma constitucional, yo no me puedo desdecir lo que siempre sostuve, que la constitución necesita una reforma. Siendo legislador provincial presenté mínimo en cinco oportunidades, una renovación mucho más acotada de la que plantea la actual ley. Quiero aclarar que este proyecto actual fue aprobado sin discusión en comisión, sobre tabla, en una legislatura que era la última sesión que se hacía de su mandato, y entiendo que estas tres cosas le quitan legitimidad a la ley y creo que la verdad que yo sostengo que es necesario hacer una reforma, pero no me gusta de la manera que se planteó, me parece que no es la forma correcta.
Una reforma constitucional tiene que surgir de la discusión antes de sacar la ley pero bueno, dicen que está vigente que está parado por la justicia a la fecha y bueno, si sale habrá que participar y nosotros iremos con nuestro proyecto que tiene una serie de modificaciones algunas están planteadas en esta ley, otras no pero yo creo que esta ley es todo un maquillaje en la búsqueda de una extensión de un mandato más.